ORGÁNICO | ARMANDO WILLIAMS

El recorrido de Armando Williams (Lima, 1956) es fecundo y peculiar, personal y colectivo, y para quien sepa reconocer ese camino, encontrará los indicios, incluso si se encuentran depurados o escondidos. Su proceso como pintor y grabador supo tempranamente acoger una síntesis personal, hecha del trabajo de las superficies como forma de cubrir y descubrir la imagen. Fotoserigrafía, trama, brochazo y dripping como maneras de modular el discurso sobre la tela, o como formas de una dialéctica particular de citar o abstraer la realidad, fueron entonces la clave de un registro del trabajo por capas de sentido, que perdura y que precede a este momento actual.

Pero decir y tapar lo dicho, en el lenguaje y deriva de Williams, sólo reprodujo un acercamiento más profundo a la forma orgánica. Y su posterior momento amazónico, metido de lleno en el mundo vegetal y fluido del idioma de la planta, estrechó ese vínculo de organicidad que vemos ahora como forma oculta. De ese follaje emergieron más tramas nuevamente, otros mapas de la planitud, nervaduras y vistas aéreas de distintas texturas que ejercen desde entonces como caminos de su composición contemporánea, a la vez velada y abiertamente abstracta. Velada porque detrás de esa abstracción flotante y definitivamente post sténcil del trabajo de capas, está la estrategia de aquel que se mueve cubriéndose las huellas; y abierta, porque es un camino de ida y vuelta que Williams conoce como las líneas de una palma, y que sin ninguna voluntad de enigma, se abre y se cierra a voluntad.

Rodrigo Quijano

Armando Williams (Lima, 1956)

 Miembro emergente del conceptualismo limeño de mediados de los años 70 y de la difusión del grabado serigráfico como medio de trabajo en colectividad, Armando Williams (Lima, 1956) ha recibido numerosos reconocimientos a su recorrido. Fue miembro del histórico grupo EPS Huayco (1980-1981) y se formó inicialmente en la Escuela Nacional de Bellas Artes, para luego especializarse en el Pratt Institute de Nueva York. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas como la New York Public Library Print Collection, la Pratt Institute Library, el Museo  de Arte de Lima - MALI, y el Museo de Arte Contemporáneo de Lima. Ha ejercido en numerosas ocasiones como gestor, ha sido curador de la I Bienal de Fotografía de Lima y Director del Museo de Arte del Centro Cutural de la Universidad de San Marcos.

Fotografías por Fiorella Benavides